Madrid, 27 de septiembre de 2021.

El precio medio del pool eléctrico español no ha dejado de crecer desde el mes de julio de 2021, alcanzando máximos históricos, triplicando la media de la última década y planteando una presión adicional para hogares y consumidores. Ante esta subida de los precios, el Plan de Choque presentado por el Gobierno recoge medidas que pretenden mitigar este impacto sobre la factura eléctrica, pero lo hace con un enfoque muy a corto plazo y sin modificar un sistema energético del siglo pasado,  unidireccional, rígido y poco adaptado a las nuevas tecnologías y realidades sociales.

Para dar continuidad a estos esfuerzos puntuales y con fecha de caducidad, Greenward, la primera empresa de capital ecológico en España, destaca la necesidad de acometer un reposicionamiento estratégico de las prioridades y la transformación del modelo energético español hacia uno que, a partir del impulso de la eficiencia energética como activo de energía distribuida y vector para poner en valor la gestión de la demanda, presente mayores beneficios para el sistema, los consumidores -especialmente las rentas más bajas y los colectivos vulnerables frente a la creciente pobreza energética-, la economía y el planeta.

Con la rehabilitación energética de hogares y edificios como una de sus principales armas, la eficiencia energética ya ha resultado clave en muchos y muy distintos sistemas energéticos para rebajar y controlar la factura eléctrica de empresas y ciudadanos, y palanca eficaz para reducir los costes dentro del sistema de generación, transmisión, distribución y almacenamiento, lo que también se traslada al coste final de la tarifa.

Eduardo Brunet, cofundador y presidente de Greenward, afirma que “La eficiencia energética  debe considerarse y tratarse como una fuente de energía más, la `Energía Eficiencia´, en igualdad de condiciones que el resto y con su propio marco regulatorio. Es la fuente de energía más abundante, económica y beneficiosa para el conjunto del sistema energético de cualquier país. No solo permitiría reducir la factura eléctrica, sino que también resulta clave a la hora de cumplir con los objetivos de descarbonización de la economía y mitigar el cambio climático”.

En el entorno europeo, los fondos públicos aportados para la rehabilitación de edificios en base a criterios de eficiencia energética promueven una actividad económica que los multiplica por 6,5, reducen los costes de desempleo un 95% del valor de la subvención y producen un retorno fiscal que los multiplica por 1,9.

Estudios recientes* demuestran que la eficiencia energética ya es la tercera mayor fuente de electricidad de Estados Unidos, aportando más energía a la red que la nuclear, y que es un recurso menos costoso que cualquier otra fuente de energía, convencional o alternativa. Para el periodo 2021-2030 se proyectan reducciones del 34% en cuanto a la necesidad de recurrir al gas para la generación de electricidad. Esto, trasladado a España, supondría un ahorro equivalente al de las medidas de choque anunciadas por el Ejecutivo, pero sin perjuicio al resto de actores e inversiones en el sistema.

El Acuerdo de París recuerda que, para cumplir con los límites de seguridad dentro de la crisis climática, el incremento de las temperaturas debe situarse entre 1,5 y 2 grados con respecto a niveles preindustriales. Al ritmo actual, a finales de siglo se alcanzarán los 2,7º. Según Naciones Unidas, para 2030 las emisiones mundiales habrán aumentado un 16,3% con respecto a 2010. Unos niveles alarmantes.

La eficiencia energética conlleva también una muy necesaria reducción de emisiones, y a su valor se suma el impacto en salud, confort y otros beneficios no energéticos, como, por ejemplo, que es la medida contra el cambio climático que más puestos de trabajo genera por millón de inversión, empleos que, además, son locales y mayoritariamente en pymes”, añade Brunet.

Así, según un estudio financiado por ClimateWorks, si las economías priorizan las medidas de eficiencia energética dentro de planes y políticas para mitigar el cambio climático hasta 2030, además de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones podrían ahorrar 2,8 billones de dólares. En España, la tasa de rehabilitación energética de edificios está lejos de la de países de su entorno. Los fondos públicos son insuficientes y no contamos con movimientos legislativos, fiscales ni herramientas de financiación suficientes que permitan al ciudadano ser un actor de primer orden en el nuevo sistema energético hacia el que hay que avanzar.

Como explica Eduardo Brunet, “Hablamos de un sistema digitalizado y descentralizado, donde la energía se venderá como un servicio y donde los edificios rehabilitados a través de intervenciones de eficiencia e inteligencia serán auténticos activos energéticos y conectados en red, abriendo un mercado de flexibilidad estimado en más de 220.000 millones de dólares para 2026. España no puede quedar rezagada en la consecución de ese modelo.

En este sentido, según Navigant Research, los activos de energía distribuida están llamados a crecer 9 veces más rápido que las centrales de generación, incluidas las renovables, en los próximos 10 años. Y tendrán capacidad para producir cerca de 43.000 teravatios. “En otras palabras, los activos de energía distribuida podrían obviar la necesidad de fuentes centralizadas de generación para 2030”, concluye Brunet.

En un sistema energético adaptado al siglo XXI y necesariamente bidireccional, la Energía Eficiencia tiene que ser una fuente despachable, con un precio de mercado y que proporcione flexibilidad de demanda a largo plazo. Esto descongestionaría problemas de red en puntos y franjas horarias concretas y facilitaría la entrada en red de un volumen cada vez mayor de renovables, al tiempo que eliminaría la necesidad de fuentes de generación caras y contaminantes y enormes inversiones en transmisión y almacenamiento.

En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía** propone a los reguladores, operadores del sistema y compañías energéticas, las siguientes medidas regulatorias:

El consorcio Flexener, liderado por Iberdrola e integrado por compañías como Siemens, Balantia y Wallbox, y apoyado por el Centro para el Desarrollo Industrial y Tecnológico (CDTI), comparte esta visión de transición del sistema energético e invertirá 7,6 millones de euros en el desarrollo de tecnologías para poder integrar esta Energía Eficiencia dentro de la red.

 

(*) Según el American Council for an Energy Efficient Economy (ACEE) y el estudio de Synapse sobre la Evaluación del Impacto Ambiental en Estados Unidos, publicado el pasado mes de agosto

(**) En su reciente publicación Distributed energy resources for net zero: An asset or a hassle to the electricity grid?

 

-FIN-

Acerca de Greenward

Greenward Partners es la empresa líder en la activación de capital ecológico en España. Greenward por fin hace posible en España proyectos integrales de mejora de eficiencia energética en todo tipo de edificios a través de novedosos instrumentos de financiación que permiten su cancelación exclusivamente con los ahorros generados por esas mejoras, con la única garantía adicional de los propios inmuebles. Estos instrumentos se conocen como Préstamos para la Activación del Capital Ecológico (e-PACE). Asimismo, Greenward desarrolla soluciones y servicios de inteligencia y tecnológicos para la medición, optimización y gestión de los ahorros energéticos en inmuebles; promueve un mercado de negociación de certificados de ahorro energético y aboga por la creación en España de un banco verde  (green bank), un esquema de colaboración público-privada que permita hacer frente al déficit de inversión y financiación de proyectos para la lucha contra el cambio climático y, en particular, para la mejora de la eficiencia energética.

Más información en www.greenwardpartners.com / Twitter:@GreenwardP

Contactos para prensa

GRAYLING

* María Luisa Rodríguez marialuisa.rodriguez@grayling.com

* Carmen Martos carmen.martos@grayling.com

* Ana María Peña anamaria.pena@grayling.com

+34 91 522 10 08

 

Madrid, 15 de julio de 2021

Greenward Partners, primera empresa de capital ecológico en España, ha lanzado en redes sociales una campaña de divulgación, dirigida al conjunto de la sociedad y a determinados sectores económicos, cuyo objetivo es mejorar el acceso a la información y concienciar sobre la eficiencia energética.

Bajo el lema Provoquemos el cambio, Greenward presenta una serie de vídeos informativos que explican el concepto de eficiencia energética y exploran sus beneficios en distintos entornos y actividades económicas, desde edificios residenciales y viviendas, hasta hospitales, centros comerciales, centros educativos o edificios públicos, entre otros. Además de ofrecer datos y cifras de interés sobre el ahorro energético, los ingresos económicos asociados con la rehabilitación energética o su impacto en el mercado laboral, se ahonda en sus efectos sobre la salud, el bienestar y el confort, aspectos relevantes y que en ocasiones son menos conocidos.

Según ha señalado Eduardo Brunet, fundador y co-CEO de Greenward Patners: “la eficiencia energética es una gran desconocida para la sociedad y para muchos sectores económicos. La mejor energía es la que no se consume e invertir en eficiencia es mucho más rentable que hacerlo en la generación o la distribución de energía(*), incluso cuando se trata de renovables. Son muy pocos los que saben, además, las implicaciones que tiene para la salud o el empleo y con esta campaña, centrada en las personas, queremos concienciar sobre su importancia y hacer una llamada a la acción responsable”.

Ya se ha lanzado el primero de los vídeos -centrado en los beneficios para la salud-, al que seguirá otro centrado en sector sanitario y en el que se explica que este sector representa el 9,8% de la generación de gases de efecto invernadero y supone unos 8,3 mil millones de euros al año en costes energéticos. Apostar por la eficiencia energética en hospitales y centros sanitarios no solo permitiría reducir estos costes energéticos, mejorar procesos operativos y ahorrar un 7% de los costes de operación y mantenimiento, sino también reinvertir en otras áreas como la investigación, la calidad de la atención al paciente, o la calidad del aire y del entorno a través del control de la temperatura, la iluminación o los ruidos, por ejemplo.

Los vídeos se están difundiendo desde las cuentas oficiales de Greenward Partners en LinkedIn y en Twitter, con el fin de llegar al mayor número de personas posible e impulsar y amplificar la conversación sobre eficiencia energética entre todos los públicos.

(*) Cada euro invertido en eficiencia energética supone un ahorro de dos euros en nuevos activos de generación y costes de distribución.

 

-FIN-

 

Acerca de Greenward Partners

Greenward Partners es la primera empresa para la activación de capital ecológico en España. Financia proyectos de mejora de eficiencia energética en todo tipo de edificios a través de préstamos que se pagan exclusivamente con los ahorros generados por esas mejoras, con la única garantía adicional de los propios inmuebles. Estos instrumentos de financiación se conocen como Préstamos para la Activación del Capital Ecológico (e-PACE). Asimismo, Greenward desarrolla soluciones y servicios de inteligencia y tecnológicos para la medición, optimización y gestión de los ahorros energéticos en inmuebles; promueve un mercado de negociación de certificados de ahorro energético y aboga por la creación en España de un banco verde  (green bank), un esquema de colaboración público-privada que permita hacer frente al déficit de inversión y financiación de proyectos para la lucha contra el cambio climático y, en particular, para la mejora de la eficiencia energética.

Más información en www.greenwardpartners.com

Twitter:@GreenwardP

 

Contactos para prensa

GRAYLING

* María Luisa Rodríguez marialuisa.rodriguez@grayling.com

* Carmen Martos carmen.martos@grayling.com

*Ana Mª Peña anamaria.pena@grayling.com  

+34 91 522 10 08