Greenward aplaude que Asturias contemple la financiación público-privada para la rehabilitación energética de edificios
- Más de la mitad de las viviendas del Principado de Asturias se construyó antes de 1981. Cerca del 80,8% del parque edificado tiene una pobre eficiencia energética
- La financiación público-privada y herramientas como los Ecobonos resultan cruciales para impulsar los proyectos de rehabilitación y luchar contra la pobreza energética en Asturias
- La Estrategia para la Rehabilitación Energética de Edificios actualmente en desarrollo abre la puerta a que se exploren nuevas vías de financiación
El parque inmobiliario asturiano data, de media, de los años 70. Un 56% de las viviendas principales se construyó antes de 1981 y de la entrada en vigor de normativas de eficiencia energética en la construcción. Según los últimos datos del registro de Comunidades Autónomas en España (2019), Asturias cuenta con 50.949 edificaciones, de las cuales 12.008 tendrían una calificación «G» ─la más baja─, 6.677 edificios contarían con una calificación «F», y 22.504 con una calificación «E». Cerca del 80,8% del parque edificado del Principado tiene una eficiencia energética muy por debajo de lo deseado. Solo 296 edificios, menos del 0,6% del total, contarían con la calificación «A», la más alta. Esta situación muestra un amplio campo de mejora en lo que respecta al consumo energético en las viviendas y la reducción de las emisiones de CO2 del parque inmobiliario asturiano.
No obstante, tal y como recoge el Plan Asturiano de Vivienda 2018-2021, Asturias es la segunda Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de edificios rehabilitados, un 68,3%, solo por detrás del País Vasco. Resulta fundamental que las rehabilitaciones se realicen desde la perspectiva de la eficiencia energética, ya que además de ser crucial para el logro de los objetivos y compromisos adquiridos para la descarbonización de la economía regional y nacional en 2050, también favorece el ahorro energético y económico, al tiempo que promueve la salud y el confort. Es necesario, por tanto, favorecer el acceso a la rehabilitación energética a todas las personas, y especialmente a las rentas más bajas y los hogares que se encuentran en una situación de pobreza energética.
En este sentido, de acuerdo con el Informe de Actualización de Indicadores 2020 de pobreza energética publicado por el MITECO, el índice de pobreza energética escondida (HEP) en Asturias en 2019 fue de un 8,01%. Esto significa que algo más de 8 de cada 100 hogares tiene un gasto energético inferior a la mitad de la mediana nacional.
El Gobierno de Asturias sigue avanzando en su apuesta por la eficiencia energética del parque edificado del Principado. En el mes de marzo de 2021 se amplió el presupuesto asignado al Principado por el Programa PREE de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en 40 millones de euros, alcanzando un total de algo más de 47,5 millones de euros. Está por definir el presupuesto final que se destinará al Principado de los 6.820 millones de euros para la rehabilitación de viviendas con financiación procedente de los fondos europeos anunciada hace unos meses por el Gobierno central.
En el plano regulatorio del Principado, en enero de 2021 se comenzó a desarrollar la Estrategia para la Rehabilitación Energética de Edificios, iniciativa que se encuentra en la fase de envío de alegaciones, evaluación y estudio interno, paso previo a la aprobación por parte del Consejo de Gobierno, y que tiene en cuenta las líneas de otros planes nacionales como el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia o el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
La estrategia plantea objetivos energéticos y medioambientales, pero también económicos y de generación de actividad y empleo, sociales y de confort. Contempla medidas, por ejemplo, para la mejora de la envolvente de los edificios, la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas, actuaciones para la mejora de las condiciones energéticas de los edificios públicos y el impulso de la descarbonización de la economía regional.
Pero otro aspecto relevante de la estrategia es, precisamente, que abre la puerta al desarrollo de la colaboración público-privada para el impulso de los proyectos de rehabilitación de edificios y regeneración urbana, lo que permite explorar posibles nuevas vías de financiación de este tipo de proyectos en las que converjan capital público y privado. Una iniciativa celebrada y apoyada desde Greenward Partners, primera empresa de capital ecológico en España, conscientes de que los fondos públicos son insuficientes para hacer frente a las rehabilitaciones necesarias.
En este sentido, Greenward Partners aboga por, entre otras medidas, desarrollar en Asturias la figura de los Ecobonos como mecanismo de gran valor para hacer financiables proyectos de rehabilitación energética de edificios. La herramienta permite hacer accesibles estos proyectos a los propietarios, siendo especialmente útiles para aquellos con rentas bajas.
Como explica Eduardo Brunet, fundador y CEO de Greenward Partners, “El anuncio sobre los incentivos fiscales con deducciones en el IRPF de hasta el 60% de las cantidades que inviertan los particulares en obras para mejorar la sostenibilidad de su vivienda nos parece una magnífica noticia. Pero la medida ganaría efectividad y alcance si se contemplaran estas bonificaciones fiscales a través de Ecobonos, con los que el reconocimiento de esa desgravación o crédito fiscal por el importe de la inversión en la renovación energética pueda transferirse a inversores que financien la obra y que tengan base imponible suficiente para aprovecharlos”. Con el modelo de Ecobonos se consigue aligerar significativamente el peso de la inversión para el particular al poder disponer de los fondos anticipadamente en lugar de esperar a obtener su compensación como deducción futura del impuesto de la renta.
A esto se suma que la pérdida de recaudación por el crédito fiscal se compensa ampliamente mediante el modelo de Ecobonos con una mayor recaudación por impuestos indirectos, el impulso a la actividad económica de la región y el aporte de importantes contribuciones sociales a través de la creación de puestos de trabajo asociados a las rehabilitaciones, objetivos contemplados en la Estrategia.
-FIN-
Acerca de Greenward Partners
Greenward Partners es la primera empresa para la activación de capital ecológico en España. Financia proyectos de mejora de eficiencia energética en todo tipo de edificios a través de préstamos que se pagan exclusivamente con los ahorros generados por esas mejoras, con la única garantía adicional de los propios inmuebles. Estos instrumentos de financiación se conocen como Préstamos para la Activación del Capital Ecológico (e-PACE). Asimismo, Greenward desarrolla soluciones y servicios de inteligencia y tecnológicos para la medición, optimización y gestión de los ahorros energéticos en inmuebles; promueve un mercado de negociación de certificados de ahorro energético y aboga por la creación en España de un banco verde (green bank), un esquema de colaboración público-privada que permita hacer frente al déficit de inversión y financiación de proyectos para la lucha contra el cambio climático y, en particular, para la mejora de la eficiencia energética.
Más información en www.greenwardpartners.com
Twitter:@GreenwardP
Contactos para prensa
GRAYLING
Contactos para prensa
GRAYLING
María Luisa Rodríguez marialuisa.rodriguez@grayling.com
Carmen Martos carmen.martos@grayling.com
Ana Mª Peña anamaria.pena@grayling.com
+34 91 522 10 08